CIUDAD DE LOJA
Si es amante de la cultura e historia le sugerimos hacer un recorrido
por el centro de la ciudad y visitar cada una de las iglesias donde se
destaca una arquitectura de gran belleza tal es el caso de la iglesia Catedral
la más representativa de la ciudad; la Catedral de Loja está ubicada
frente al Parque Central su edificación posee un estilo .

Los espectaculares lugares turísticos que Loja posee son de extrema
importancia para los habitantes de la ciudad y provincia y han sido por
décadas el imán para atraer turistas de todas partes, en ellos
encontrará historia, cultura, diversión y mucho más.
Enclavada en un valle del
altiplano al sur del Ecuador, a 2.100 metros sobre el nivel del mar,
rodeada de ariscas montañas, circundada por los rios Zamora y Malacatos y
en una planicie de subsuelo lacustre, levantase la pequeña ciudad de
LojaLoja tuvo dos fundaciones, la primera en el valle de
Garrochamba o Cangochamba a principios de 1547 por orden de Gonzalo
Pizarro en cuyo nombre se la llamó La Zarza, en recuerdo del caserío del
mismo nombre que poseían los Pizarro en Trujillo de España. En vista de
que Zarza era "tierra caliente y no tan fertil" por una parte, y por
otra la necesidad de establecer un centro poblado a la vera del camino
real que unía a Quito con el Cuzco, para garantizar la vida de los
conquistadores de los ataques de los indios, el Capitán Alonso de
Mercadillo, trasladó la población al valle de Cuxibamba. El Nombre de
Cuxibamba significa "llanura alegre o risueña", la misma que se
encuentra "entre dos rios pequeños y al pie de la cordillera de los
Andes o serranía, tal vez a esta circunstancia se deba la idiosincracia
del lojano, alegre en sus expansiones, repetouso, leal, cumplidor de sus
deberes y celoso del respeto a su persona y a su tierra nativa, según
el criterío de Pío Jaramillo Alvarado, Ciudadano Ilustre de America.La
fundación definitiva tuvo lugar despues de la muerte de Gonzalo
Pizarro, por orden del Virrey Pacificador La Gasca, quien dispersó el
ejercito vencedor en Jaquijahuana (9 de abril de 1548), dando a los
Capitanes la misión de emprender nuevas conquistas y fundar nuevas
ciudades . La fecha presumiblemente de fundación de Loja, se la ubica en
la historia el 8 de diciembre de 1548 por el Capitan Alonso de
Mercadillo y Villena, y siguiendo la costumbre que tenían los
conquistadores de poner a las ciudades que fundaban el nombre de los
lugares donde ellos habían nacido, Mercadillo la bautizó con el nombre
de su ciudad natal, pues había nacido en Loja de Granada, en España.
En
esos primeros años de la conquista fue erigido en Corregimiento y bajo
su jurisdicción fueron puestos los poblados de Cariamanga, Catacocha,
Dominguillo, El cisne, Guachanamá, Malacatos, Oña, San Juan del Valle;
San Lucas de Amboca, San Pedro del Valle, Saraguro, Yolte y Zozoranga.
Loja tuvo un importante aporte a la ciencia en la época colonial, al revelar la utilización de la quinina para curar el paludismo. Los españoles escogieron el Valle de Cuxibamba para desde aquí dirigir la conquista y colonización de la Amazonía. De Loja partieron las expediciones españolas encabezadas por los capitanes: Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Hernando de Benavente, Vaca de Vega, a fundar más de una veintena de ciudades que integraron las Gobernaciones de Yaguarzongo y de Maynas.
Durante la conquista y la colonia, a pesar de la importancia estratégica que tenía por su situación geográfica, la ciudad estuvo casi abandonada por parte de las autoridades y de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito, hasta que Cuenca – siguiendo los pasos de Guayaquil – se adhirió a la Revolución del 9 de Octubre de 1820 y proclamó su independencia. Inmediatamente el gobernador José María Vásquez de Noboa invitó al Cabildo de Loja para que también secunde al movimiento insurgente, y el Lojano se lanzó a las calles y al grito de ¡Viva la Libertad... Viva la Patria! Proclamó también su independencia.
Loja se destacó por su participación, más bien económica, en la lucha independentista contra España, proclamando su independencia política el 18 de Noviembre de 1820.
Durante la guerra Magna, en 1822 llegó a Loja el Cap. Luis Urdaneta en busca del aporte de la ciudadanía para la causa de la libertad. Esta no se hizo esperar y fue generosa en hombres, vestimenta, alimentos, caballos mulas y dinero.
Fue tan grande el aporte de Loja, que el propio Gral. Sucre, desde Saraguro, lo agradeció directamente a la autoridades de la ciudad.
Entre 1859 y 1861 se constituyó un gobierno Federal que comprendió desde Jambelí hasta el Río Amazonas y desde el Río Jubones al Río Chira (Catamayo) Es reconocida como Provincia desde el 23 de junio de 1824, que se expidió la Ley de División Territorial.
Instaurada la República, la ciudad continuó desarrollándose y se convirtió en la " Centinela del Sur", por ser la guardiana de nuestra soberanía en una zona fronteriza con El Peru.
Es una ciudad históricamente culta que ha dado a la patria notables personalidades de la política y las letras, como Isidro Ayora, Pío Jaramillo Alvarado, Benjamín Carrión, Alejandro Carrión y Angel Felicisímo Rojas, entre otros.
Al cabo de varios siglos se observa que Loja no se ha conformado con ver pasar la civilización de lejos, se la encuentra con las puertas abiertas a la vida, llena de esperanzas por lograr su empeño y progreso.
Loja el centro de una región extensa y populosa, donde sus instituciones y organizaciones, como Loja Web Page, están colaborando en forma desinterezada para segir procurando enaltecer su prestigio, y decir sí a su futuro, al futuro.
Loja tuvo un importante aporte a la ciencia en la época colonial, al revelar la utilización de la quinina para curar el paludismo. Los españoles escogieron el Valle de Cuxibamba para desde aquí dirigir la conquista y colonización de la Amazonía. De Loja partieron las expediciones españolas encabezadas por los capitanes: Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Hernando de Benavente, Vaca de Vega, a fundar más de una veintena de ciudades que integraron las Gobernaciones de Yaguarzongo y de Maynas.
Durante la conquista y la colonia, a pesar de la importancia estratégica que tenía por su situación geográfica, la ciudad estuvo casi abandonada por parte de las autoridades y de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito, hasta que Cuenca – siguiendo los pasos de Guayaquil – se adhirió a la Revolución del 9 de Octubre de 1820 y proclamó su independencia. Inmediatamente el gobernador José María Vásquez de Noboa invitó al Cabildo de Loja para que también secunde al movimiento insurgente, y el Lojano se lanzó a las calles y al grito de ¡Viva la Libertad... Viva la Patria! Proclamó también su independencia.
Loja se destacó por su participación, más bien económica, en la lucha independentista contra España, proclamando su independencia política el 18 de Noviembre de 1820.
Durante la guerra Magna, en 1822 llegó a Loja el Cap. Luis Urdaneta en busca del aporte de la ciudadanía para la causa de la libertad. Esta no se hizo esperar y fue generosa en hombres, vestimenta, alimentos, caballos mulas y dinero.
Fue tan grande el aporte de Loja, que el propio Gral. Sucre, desde Saraguro, lo agradeció directamente a la autoridades de la ciudad.
Entre 1859 y 1861 se constituyó un gobierno Federal que comprendió desde Jambelí hasta el Río Amazonas y desde el Río Jubones al Río Chira (Catamayo) Es reconocida como Provincia desde el 23 de junio de 1824, que se expidió la Ley de División Territorial.
Instaurada la República, la ciudad continuó desarrollándose y se convirtió en la " Centinela del Sur", por ser la guardiana de nuestra soberanía en una zona fronteriza con El Peru.
Es una ciudad históricamente culta que ha dado a la patria notables personalidades de la política y las letras, como Isidro Ayora, Pío Jaramillo Alvarado, Benjamín Carrión, Alejandro Carrión y Angel Felicisímo Rojas, entre otros.
Al cabo de varios siglos se observa que Loja no se ha conformado con ver pasar la civilización de lejos, se la encuentra con las puertas abiertas a la vida, llena de esperanzas por lograr su empeño y progreso.
Loja el centro de una región extensa y populosa, donde sus instituciones y organizaciones, como Loja Web Page, están colaborando en forma desinterezada para segir procurando enaltecer su prestigio, y decir sí a su futuro, al futuro.

ciudad de loja by edder armijos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario